Qué es el dolor?

El dolor es una experiencia perceptiva compleja y subjetiva que surge de la interacción entre el sistema nervioso, el sistema inmune, el sistema endocrino y los procesos psicológicos. No es simplemente una señal de daño tisular, sino una respuesta de protección generada por el cerebro en base a múltiples informaciones: físicas, emocionales, cognitivas y contextuales.

En la PNE, el dolor es visto como un estado de alerta y defensa del organismo, en el que las emociones, creencias, memorias y factores inmunológicos y hormonales tienen un papel clave en su aparición, mantenimiento y cronificación.

Desde la PNE podemos dividirlo de las siguientes maneras:

Psico:
Las emociones, los pensamientos y las creencias influyen en la percepción del dolor. Por ejemplo, el miedo al dolor o la creencia de que algo está "roto" puede amplificar la sensación dolorosa.

Neuro:
El sistema nervioso central y periférico interpreta señales y genera la experiencia de dolor. Incluso sin daño físico, el cerebro puede seguir produciendo dolor si interpreta que hay una amenaza.

Inmuno:
El sistema inmunitario, a través de citocinas inflamatorias, puede sensibilizar el sistema nervioso, facilitando la percepción del dolor. Procesos inflamatorios crónicos aumentan esta sensibilización.

Endocrino:
El dolor crónico genera estrés, activando el eje HHA (hipotálamo-hipófisis-adrenal) y liberando cortisol. Las disfunciones en este eje modulan la inflamación y el umbral de dolor.

Conceptos clave desde la PNE:

  • El dolor es una alarma, pero no siempre significa daño real.
  • La neuroinflamación y la sensibilización central perpetúan el dolor, incluso en ausencia de lesiones.
  • La educación en neurociencia del dolor (PNE) ayuda a reconfigurar el cerebro para reducir la amenaza percibida y, por tanto, el dolor.

Dolor nociceptivo (tisular)

 

  • Origen: Se produce por la activación de los nociceptores en los tejidos (piel, músculos, articulaciones, vísceras) ante un estímulo que puede causar daño real o potencial: calor, presión, estiramiento o sustancias químicas inflamatorias.
  • Ejemplos:
    • Dolor de una torcedura de tobillo
    • Una herida, quemadura, inflamación
  • Función: Es protectora y adaptativa, nos avisa para que cuidemos la zona.
  • Subtipos:
    • Somático: Dolor localizado en piel, músculos, huesos, articulaciones.
    • Visceral: Dolor en órganos internos (menos localizado, más difuso).

El dolor tisular, también llamado nociceptivo, es la respuesta que da el cuerpo cuando los receptores del dolor (nociceptores) detectan un daño o una amenaza de daño en los tejidos corporales.

Mecanismo básico:

  1. Hay un estímulo nocivo: golpe, corte, inflamación, estiramiento excesivo.
  2. Los nociceptores detectan el daño y envían señales eléctricas a través de los nervios periféricos hacia la médula espinal.
  3. De la médula espinal, la señal sube al cerebro.
  4. El cerebro interpreta esa señal y crea la experiencia del dolor para que actúes y te protejas.

Ejemplo práctico:

Te esguinzas el tobillo corriendo.

  • Los tejidos se estiran bruscamente.
  • Se liberan mediadores inflamatorios (prostaglandinas, bradiquinina).
  • Estos sensibilizan a los nociceptores.
  • La señal llega al cerebro: sientes dolor, cojeas, evitas apoyarlo.
  • Esto permite que el cuerpo repare el tejido dañado.

Características del dolor tisular:

  • Localizado: sabes dónde te duele.
  • Mecanismo protector: evita que dañes más la zona.
  • Empeora con el movimiento o presión sobre el área afectada.
  • Disminuye cuando el tejido se cura (si el dolor persiste después de 3-6 meses, puede cambiar a crónico o transformarse en nociplástico).

Desde la PNE, el dolor tisular no es solo una señal mecánica:

  • La interpretación que hace el cerebro del daño también influye.
  • Si tienes miedo, estrés o una creencia catastrófica ("esto no se va a curar"), el dolor puede amplificarse.
  • Si entiendes que el dolor es normal y que el cuerpo es fuerte y se recupera, la experiencia de dolor suele disminuir.

 

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.